Competencia (economía)
En economía, la competencia1 es una situación patrimonial en la cual los agentes económicos tienen la libertad de ofrecer bienes y servicios aptos en el mercado, y de elegir a quién compran o adquieren estos bienes y servicios. En general, esto se traduce por una situación en la cual, para un bien determinado, existen una pluralidad de ofertantes y una pluralidad de demandantes.
En economía, la competencia1 es una situación patrimonial en la cual los agentes económicos tienen la libertad de ofrecer bienes y servicios aptos en el mercado, y de elegir a quién compran o adquieren estos bienes y servicios. En general, esto se traduce por una situación en la cual, para un bien determinado, existen una pluralidad de ofertantes y una pluralidad de demandantes.
Se le llama así a un sistema económico en el que los
productores desarrollan su actividad sin injerencia del gobierno o de una
autoridad central. La libre competencia es sinónimo de "libre
mercado", y significa que, además de su legalidad, la única orientación
para tomar las decisiones económicas proviene de los precios. Los productores
trabajan en neutralidad tratando de ganar cuota y posicionamiento en su nicho
de mercado a través de estrategias de mercadotecnia como precios bajos, ante lo
cual ninguna autoridad estatal ha de ejercer influencia para favorecerles o
perjudicarles. Los ofertantes se encuentran, así, en una situación de libertad
para mejorar su competencia en el desarrollo y distribución de sus productos o
servicios al ser preferidos por los consumidores o usuarios, y estos, a su vez,
para poder acceder a la oferta limitada.
Esta situación manifiesta el derecho y la posibilidad
material en los agentes económicos de poder hacer elecciones, un elemento
importante de la libertad individual. También se supone que aporta, en el plan
del funcionamiento y de la orientación de la economía, ciertos mecanismos
igualitarios de adaptación permanente de la demanda y de la producción, y
también incita a la innovación o a una mercadotecnia más adaptada al objetivo
al que se quiere llegar.
La competencia generalmente presenta una forma apta de
organización social en las relaciones económicas que funcionalmente suele estar
enmarcada en:
Reglas formales: jurídicas (protección de la propiedad
privada, normativa sobre monopolios y competencia, etc.).
Reglas tácitas: disposición y comportamiento ecuánime,
superación personal contra el propio interés, toma de riesgos, racionalidad
económica, etc.
Los autores liberales mantienen, por el contrario, que las
reglas de Derecho común son suficientes y que ninguna reglamentación o
regulación específica para la competencia es necesaria.
FUENTE DE INFORMACION
Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos95/competencia-perfecta-e-inperfecta/competencia-perfecta-e-inperfecta.shtml#competenca#ixzz49iCL0DvF
No hay comentarios.:
Publicar un comentario