miércoles, 25 de mayo de 2016

GLOBALIZACIÓN

                                      La globalización económica
Definición.

La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.

El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.

El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de obra.

El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.



 Principales agentes

Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales.

Las empresas multinacionales son empresas muy grandes que operan en muchos países del mundo a través de sus filiales. Son como un “pulpo” que hace llegar sus tentáculos a varios países del mundo. Las empresas multinacionales tienen su sede en los países desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente el mercado de los principales rubros de exportación. Las empresas multinacionales aprovechan la mano de obra barata de los países en vías de desarrollo y de acuerdo a esto se trasladan hacia estos países.

Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a través de las inversiones en los diferentes países. Estas inversiones se realizan en las bolsas de valores de todo el mundo, principalmente en Nueva Cork, Londres, Tokio, París, Frankfurt, Ámsterdam, Singapur, Hong Kong, etc. Los bancos multinacionales actuan unidos en grandes consorcios financieros y algunos abarcan bancos de muchos lugares. Por ejemplo. El consorcio financiero ORION, comprende los siguientes bancos: Westminster Bank (Gran Bretaña), Westdeutshche Landesbank (Alemania), Crédito Italiano (Italia), Banco de Santander (España), Chase Maniatan Bank (USA), Mitsubishi’s Bank (Japón) y Orio Royal Bank (Canadá).

Los otros agentes de la globalización son: los tecnócratas internacionales, que son los intelectuales que trabajan para las multinacionales y las financieras; los gobiernos, que con sus políticas ayudan a las multinacionales a realizar sus operaciones; y, los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que condicionan sus préstamos a que los países adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre circulación del capital.


FUENTE DE INFORMACION
https://www.youtube.com/watch?v=BWvLD-gUGLs
https://es.wikipedia.org/globalizacion.definicion


EL BLOQUE EUROPEO (UNIÓN EUROPEA), BLOQUE ASIÁTICO MERCOSUR.

SIGUIENTES BLOQUE INTERNACIONALES: T.L.C EN AMÉRICA, EL BLOQUE EUROPEO (UNIÓN EUROPEA), BLOQUE ASIÁTICO, MERCOSUR. EXPLICAR SUS OBJETIVOS.



Unión europea:
La Unión Europea (UE) es una comunidad política de derecho constituida en régimen sui géneris de organización internacional nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los Estados y los pueblos de Europa. Está compuesta por veintiocho Estados europeos y fue establecida con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea (TUE), el 1 de noviembre de 1993.
Miembros de la unión europea:
 Los miembros de la Unión han crecido desde los seis Estados fundadores (Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos) a los 28 que hoy conforman la Unión Europea: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, . 

Bloque asiático:
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN por su sigla en inglés: Association of Southeast Asian Nations) es una organización regional de estados del sudeste asiático creada el 8 de agosto de 1967, está compuesta por 10 países miembros: Malasia, Indonesia, Brunéi, Vietnam, Camboya, Laos, Myanmar, Singapur, Tailandia y Filipinas. Papúa Nueva Guinea y Timor Oriental son Estados observadores. La habitan un total de 600 millones de personas y el PIB conjunto es de 5,7 billones de dólares.[1]
Los principales objetivos de la ASEAN son: acelerar el crecimiento económico y fomentar la paz y la estabilidad regionales. La ASEAN ha establecido un foro conjunto con Japón, y sostiene un acuerdo de cooperación con la Unión Europea (UE), y ha iniciado conversaciones para la cooperación comercial oficial con Unión Económica Euroasiática (UEE).[2] Su secretariado permanente se encuentra en Yakarta.
Bloque mercosur :
¿Qué es el MERCOSUR?
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión.
EL MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países, otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados –es la situación de los países sudamericanos–. Estos participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con los Estados Partes. El MERCOSUR también ha firmado acuerdos de tipo comercial, político 

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

            TRATADOS DE LIBRE COMERCIO 

Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes de los diferentes continentes o básicamente en todo el mundo. Consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.
Un TLC no necesariamente lleva una integración económica, social y política regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestario, así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC.
Históricamente el primer TLC fue el Tratado franco-británico de libre comercio (o Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1860 y que introduce también la cláusula de nación más favorecida.


Ejemplos de tratados de libre comercio en América Latina
·         Alianza del Pacífico
·         Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA (finalizado)

FUENTE DE INFORMACION

https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_libre_comercio

INDICADORES ECONÓMICOS

              INDICADORES ECONÓMICOS


Indicadores económicos
El interpretar los indicadores económicos permite a los gobiernos tomar decisiones en materia monetaria y fiscal, y sobre todo pronosticar y anticipar los cambios futuros. De igual forma a la iniciativa privada y ciudadanos en general les permite conocer si la situación de la economía nacional mejora o se detereora.
Entre los indicadores económicos más relevantes ´de México se encuentran: El Producto Interno Bruto, la Inflación, las Tasas de Interés, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, la Tasa de Desempleo, Balanza de Pago asi como el Riesgo País y el EMBI.
La balanza de pagos refleja las estadísticas de comercio internacional, el balance comercial, el balance entre las exportaciones y las importaciones y los pagos de transferencias.  Es decir los pagos que se reciben de países extranjeros y la cantidad de pagos efectuados que el país doméstico hacen hacia el exterior. La entrada y salida de divisas en Los indicadores económicos son una serie de datos estadísticos que permiten  evaluar y predecir las tendencias económicas de un país, siendo señales resultantes del  comportamiento de las principales variables económicas, financieras y monetarias que a través de un análisis comparativo se observa entre un período de tiempo determinado y otro. Identificando así aquellas variables que inciden en el incremento y disminución de los indicadores y su relevancia en la economía nacional.

Producto Interno Bruto
El Producto Interno Bruto (PIB) es uno de los indicadores económicos que se refiere al valor monetario de la suma de bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. Es  el indicador que muestra cómo se encuentra la economía en general del país, para el caso de México la publicación es cada tres meses. Según datos de INEGI, en su comparación anual y con datos originales, el PIB se incrementó 3.2% en el cuarto trimestre de 2012 con relación a igual lapso de un año antes, como resultado del desempeño positivo de los tres grandes grupos de actividades que lo integran: las Actividades Primarias fueron mayores en 2.09% y las Terciarias en 0.68%, en tanto que las Secundarias retrocedieron (-)0.21% frente al trimestre anterior.

Inflación
La inflación, otro de los indicadores económicos caracterizado por el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para la primera quincena de marzo los precios al consumidor en México se incrementaron 0.52%, habiéndose reflejado un incremento en la tasa de inflación anual de 3.55 a 4.12% debido a los aumentos en precios agropecuarios y telefonía móvil, nivel que no se registraba desde el 2008. En contraste los precios al consumidor aumentaron 0.15 por ciento en la primera quincena de enero, con lo cual la inflación anual se ubicó en 3.21 por ciento, su menor nivel en 14 meses.

Tasas de interés
Las tasas de interés son otro de los indicadores económicos de fundamental valor en la economía de un país ya que  representan las fluctuaciones de los precios de las divisas en los mercados cambiarios o bien llámese el precio del dinero. La tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE), utiliza como referencia para diversos instrumentos y productos financieros, tales como tarjetas de crédito, calculada diariamente por el Banco de México con base en cotizaciones presentadas por las instituciones de crédito. El tipo de cambio (FIX) para el día 4 de abril de 2013 fue  de 12.3197, es determinado por el Banco de México con base en un promedio de cotizaciones del mercado de cambios al mayoreo para operaciones liquidables el segundo día hábil bancario siguiente.

Índice de Precios y Cotizaciones
El índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, el IPC, que mide el rendimiento del mercado accionario del país con base a la evolución de la variación de los precios de las empresas que lo conforman, es otro de los indicadores  que va a reflejar los problemas económicos del país significativamente si el IPC generan cuantiosas pérdidas o ganancias. El IPC de la bolsa por citar un ejemplo, cumplió con un objetivo de caída hasta su promedio móvil de 200 días, donde tuvo un ligero rebote en marzo de 2013 sin poder asegurar que hubiera tocado fondo, pero si una primera señal que podría haber manifestado el final de ese ajuste que hubiera iniciado a finales de enero de 2013.

Tasa de Desempleo
La tasa de desempleo de un país  refiriéndose  a la población económicamente activa que está buscando ula actividad comercial  mostrando que tan endeudado está el país.
La economía mexicana captó en el 2012 un monto de inversión extranjera directa por 12 mil 659 millones de dólares, en tanto que el valor de la inversión directa de mexicanos en el exterior ascendió a 25 mil 596 millones de dólares.  La cuenta corriente de la balanza de pagos de México cerró en 2012 con un déficit de nueve mil 249 millones de dólares, monto  equivalente  a 0.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según información del Banco de México (Banxico).


FUENTE DE INFORMACION:
https://www.youtube.com/watch?v=FOfZ5BXd0wI

https://www.google.com.mx/search?q=CICLO+ECONÓMICO&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwillK6oz_bMAhUY02MKHXKMBPgQ_AUIBygB&biw=1366&bih=624#tbm=isch&q=CICLO+ECON%C3%93MICO+ESQUEMA

CICLO ECONÓMICO

Recuperacion.- Esta fase del ciclo económico nace en el punto de inflexión de la recesión a la expansión que se denomina como la fase de recuperación o reactivación. Durante el período de renacimiento o recuperación, hay expansiones y aumento de las actividades económicas. En que la demanda comienza a elevarse, la producción aumenta y esto provoca un aumento de la inversión.

Expansion.- Durante esta nueva fase del ciclo económico las expectativas de los consumidores están aumentando, la producción industrial está creciendo, los tipos de interés han tocado fondo y la curva de tipos de interés está empezando a ser más pronunciada.

Auge.- Las tasas de interés pueden estar aumentando rápidamente, con una curva de tipos plana. En esta fase del ciclo económico las expectativas de los consumidores están empezando estabilizan y el crecimiento de la producción industrial es también plana.


Recesion.- Este no es un buen momento para las empresas o los desempleados. Es la fase del ciclo económico más negativa donde la variación del PIB es negativa, trimestre a trimestre, los tipos de interés están cayendo, las expectativas de los consumidores han tocado fondo y la curva de tipos de interés es normal.
Estas serían las distintas fases del ciclo económico que podríamos denominar "normales", pero una economía o país puede entrar en lo que se denomina una fase de depresión económica, en la que normalmente no tiene expectativas recuperación. Así, Considerado por algunos economistas como una forma rara y extrema de la recesión, la depresión se caracteriza por su longitud, por el aumento en el desempleo anormalmente grandes, cae en la disponibilidad de crédito, a menudo debido a algún tipo de banca o de crisis financiera, y la salida reduciendo a medida compradores y proveedores se secan reducir la producción y la inversión; gran número de quiebras incluyendo incumplimientos de deuda soberana; reduce significativamente el comercio, sobre todo internacionales, así como altamente volátiles fluctuaciones del valor relativo de divisas, más a menudo debido a las devaluaciones.  de los precios, las crisis financieras y las quiebras bancarias son también elementos comunes de una depresión que no son normalmente parte de una recesión

FUENTE DE INFORMACION:
https://www.youtube.com/watch?v=-crCpwDszTM
https://www.google.com.mx/search?q=CICLO+ECONÓMICO&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwillK6oz_bMAhUY02MKHXKMBPgQ_AUIBygB&biw=1366&bih=624#tbm=isch&q=CICLO+ECON%C3%93MICO+ESQUEMA

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO ECONÓMICO

             CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO ECONÓMICO
Descripción: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/31/World_GDP_Capita_1-2003_A.D.png/300px-World_GDP_Capita_1-2003_A.D.png
Crecimiento económico desde el año 1 hasta el 2003 por zonas geográficas y mundial.
El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado periodo (generalmente en un año).
A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías per cápita, etc. La mejora de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.


Desarrollo económico


El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital. Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan exclusivamente si se dan acumulaciones cuantitativas de una única variable, pues los saltos pueden ser incluso de carácter externo y no solo depender de las condiciones internas de un país.1 Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del desarrollo. La política pública generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido económico, y la extensión de la economía nacional de modo que «los países en vía de desarrollo» se hagan «países desarrollados». El proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los bienes y los servicios. Para entender por qué ahora solo 1/5 del mundo se considera «desarrollado» (principalmente Japón, Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y pocos más), se debe tener en cuenta que el mundo, desde el punto de vista de un país desarrollado, es un mundo de pobreza y escasez y por lo tanto es fundamental el reconocimiento de que no es que los otros 4/5 del mundo están retrasados, es más bien que el primer mundo ha tenido el «milagro» del desarrollo industrial-capitalista que se originó en Gran Bretaña hacia el fin del s. XVIII y el comienzo del s. XIX y después se difundió a otros países del primer mundo.
FUENTE DE INFORMACION 

https://www.google.com.mx/search?q=CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO ECONÓMICO

MONOPOLIO-COMPETENCIA IMPERFECTA-DUOPOLIO-OLIGOPOLIO

MONOPOLIO-COMPETENCIA IMPERFECTA-DUOPOLIO-OLIGOPOLIO
El monopolio es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena capacidad para determinar el precio.
El monopolio es un mercado de competencia imperfecta. Los mercados no perfectamente competitivos son aquellos en los que el productor o productores son lo suficientemente grandes para tener un efecto notable sobre el precio. En estos mercados el precio no se acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes intervienen activamente en su determinación.
En el caso del monopolio desaparece la distinción entre la demanda de la industria y la curva de demanda a que se enfrenta la empresa porque únicamente existe una empresa en todo el mercado. Solo hay una curva de demanda de la que preocuparse y es la curva de demanda del mercado.

Competencia imperfecta
La competencia imperfecta es la situación de fallo de mercado en la que, a diferencia de la situación de competencia perfecta, un solo agente o unos pocos de los que funcionan en el mercado manipulan la condición del producto y pueden afectar directamente la formación de los precios.

Duopolio
Como extremo de competencia imperfecta, en la que existe solamente dos vendedores. Es un caso particular de oligopolio, por lo que puede decirse que es una situación intermedia entre el monopolio y la economía de competencia perfecta.

En microeconomía, un oligopolio (del griego oligo, ‘pocos’, y polio, ‘vendedor’) es un mercado dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio (oligopólicos u oligopolistas). Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de sus competidores. Dado que las decisiones de una empresa afectan o causan influencias en las decisiones de las otras, se establece una situación de equilibrio en el grupo de oferentes, con lo cual deja de existir competencia de mercado.

El oligopolio supone la existencia de varias empresas en un mercado determinado que ofrecen un mismo producto, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado pues esta situación implicaría la aparición de un monopolio. Hay por ello una aparente lucha entre las mismas para poder llevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la que las empresas toman continuamente decisiones estratégicas, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la estructura empresarial de cada competidor. Lo trascendente por tanto, en el oligopolio, es la falta de competencia real, lo cual afecta a los consumidores (demandantes de bienes o servicios).

Por medio de su posición las empresas oligopólicas ejercen poder de mercado provocando efectos negativos para los consumidores entre los que se cuentan: que los precios sean más altos, la producción sea inferior, bajos niveles de calidad o impidiendo el ingreso de nuevos oferentes.


FUENTES DE INFORMACION

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos95



Competencia (economía)

                                                 Competencia (economía)

En economía, la competencia1 es una situación patrimonial en la cual los agentes económicos tienen la libertad de ofrecer bienes y servicios aptos en el mercado, y de elegir a quién compran o adquieren estos bienes y servicios. En general, esto se traduce por una situación en la cual, para un bien determinado, existen una pluralidad de ofertantes y una pluralidad de demandantes.

Se le llama así a un sistema económico en el que los productores desarrollan su actividad sin injerencia del gobierno o de una autoridad central. La libre competencia es sinónimo de "libre mercado", y significa que, además de su legalidad, la única orientación para tomar las decisiones económicas proviene de los precios. Los productores trabajan en neutralidad tratando de ganar cuota y posicionamiento en su nicho de mercado a través de estrategias de mercadotecnia como precios bajos, ante lo cual ninguna autoridad estatal ha de ejercer influencia para favorecerles o perjudicarles. Los ofertantes se encuentran, así, en una situación de libertad para mejorar su competencia en el desarrollo y distribución de sus productos o servicios al ser preferidos por los consumidores o usuarios, y estos, a su vez, para poder acceder a la oferta limitada.

Esta situación manifiesta el derecho y la posibilidad material en los agentes económicos de poder hacer elecciones, un elemento importante de la libertad individual. También se supone que aporta, en el plan del funcionamiento y de la orientación de la economía, ciertos mecanismos igualitarios de adaptación permanente de la demanda y de la producción, y también incita a la innovación o a una mercadotecnia más adaptada al objetivo al que se quiere llegar.

La competencia generalmente presenta una forma apta de organización social en las relaciones económicas que funcionalmente suele estar enmarcada en:

Reglas formales: jurídicas (protección de la propiedad privada, normativa sobre monopolios y competencia, etc.).
Reglas tácitas: disposición y comportamiento ecuánime, superación personal contra el propio interés, toma de riesgos, racionalidad económica, etc.
Los autores liberales mantienen, por el contrario, que las reglas de Derecho común son suficientes y que ninguna reglamentación o regulación específica para la competencia es necesaria.




FUENTE DE INFORMACION 

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos95/competencia-perfecta-e-inperfecta/competencia-perfecta-e-inperfecta.shtml#competenca#ixzz49iCL0DvF

domingo, 1 de mayo de 2016

SECTOR SOCIAL (EXTERNO)

                                                       El SECTOR EXTERNO 

En economía es el conjunto de actividades y estrategias que realizan los estados en el ámbito internacional para poder mantener un adecuado intercambio productivo, comercial, financiero, etc., que asegure el desarrollo de sus pueblos.


 Este intercambio integra los diferentes sistemas de producción y consumo que se dan dentro del marco de la economía mundial. 
La existencia de un sector externo nos revela que la economía de un país está condicionada por la influencia de la economía de otros países, ya sea por los intercambios de productos, como de tecnología, servicios, capitales, etc. 
FUENTES DE INFORMACION
https://www.youtube.com

SECTOR SOCIAL (PUBLICO)

                                                          SECTOR PUBLICO.


El sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir, la política o voluntad expresada en las leyes del país.
Esta clasificación incluye dentro del sector público: El poder Legislativo, poder ejecutivo, poder judicial y organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y personas que realizan alguna actividad económica en nombre del Estado y que se encuentran representadas por el mismo, es decir, que abarca todas aquellas actividades que el Estado (Administración local y central) poseen o controlan.


FUENTES DE INFORMACIÓN:
https://www.youtube.com

SECTOR SOCIAL(PRIVADO)

                                                         SECTOR PRIVADO.

En economía, el sector privado que se contrapone al sector público, es aquella parte de la economía que busca el ánimo de lucro en su actividad y que no está controlada por el Estado. Por contraste, las empresas que pertenecen al Estado son parte del sector público. Las organizaciones privadas sin ánimo de lucro están incluidas como parte del sector voluntario.



FUENTES DE INFORMACIÓN:

                      https://www.youtube.com

SECTOR ECONÓMICO (SERVICIOS)

                                                        SECTOR SERVICIOS.

El sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba las actividades relacionadas con los servicios materiales no productores de bienes. No compran bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población.
Incluye subsectores como comerciotransportescomunicacionescentro de llamadasfinanzasturismohosteleríaocioculturaespectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, los presta el Estado o la iniciativa privada (sanidadeducación, atención a la dependencia), entre otros.
Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector primario y sector secundario). Aunque se lo considera un sector de la producción, propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica: la distribución y el consumo.


FUENTES DE INFORMACIÓN:
http://www.buenastareas.com/

https://www.youtube.com

SECTOR ECONÓMICO (INDUSTRIAL)

                                                    SECTOR INDUSTRIAL.

La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican.
El sector industrial o secundario es el conjunto de actividades que implican la transformación de  materias primas a través de los más variados procesos productivos. Normalmente se incluyen en este sector la siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, bienes alimenticios, el hardware informático, etc.
Este sector comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación de materias primas y otros tipos de bienes o mercancías.
La industria alimenticia, por ejemplo, se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc.  
Para su desarrollo, la industria necesita materias primas, maquinarias y equipos para transformarlas y el recurso humano.



FUENTES DE INFORMACIÓN:
https://www.youtube.com

SECTOR ECONÓMICO (AGROPECUARIO)

                                                    sector agropecuario.

Sector agropecuario es la parte del sector primario compuesta por el sector agrícola (agricultura) y el sector ganadero o pecuario (ganadería). Estas actividades económicas, junto con otras estrechamente vinculadas como la caza y la pesca, y junto a las industrias alimentarias, son las más significativas del medio rural y de las cadenas de producción y valor que del mismo se derivan.


FUENTES DE INFORMACIÓN:
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia

MERCADO (OFERTA,DEMANDA,PRECIO)

                                     MERCADO:OFERTA Y DEMANDA.


FUENTES DE INFORMACIÓN:
https://www.youtube.com

MERCADO (PRECIO)

                                                       MERCADO:PRECIO.

El precio de mercado es el precio al que un bien o servicio puede comprarse en un mercado concreto. Es un concepto económico de aplicación tanto en aspectos teóricos de la disciplina como en su uso técnico y en la vida diaria.
El concepto ha dado origen a discusiones tanto técnicas como teóricas en el desarrollo de las ciencias económicas. Estas discusiones van desde la definición de qué es un mercado a qué se entiende por precio, dificultades que adquieren una importancia particular en la micro economía, ámbito en el cual una de las funciones más importantes de un economista es la determinación de precios que maximicen la ganancia de una empresa. Sin embargo, la problemática también se extiende al ámbito macro-económico, en el cual los cálculos acerca de precios juegan un papel central en la determinación del hipotético equilibrio económico.


FUENTES DE INFORMACIÓN:
https://www.youtube.com