Definición.
La globalización económica
consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las
barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales:
financiero, comercial y productivo.
El capital financiero, es el
dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su
característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la
tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.
El capital productivo, lo
constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital
(maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de
obra.
El capital comercial, son los
bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado
internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son
las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony,
IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada
país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los
que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a
cambio de un salario.
La globalización entonces,
vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión
del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la
creación de un solo mercado mundial.
Principales agentes
Los principales agentes o
impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales.
Las empresas multinacionales
son empresas muy grandes que operan en muchos países del mundo a través de sus
filiales. Son como un “pulpo” que hace llegar sus tentáculos a varios países
del mundo. Las empresas multinacionales tienen su sede en los países
desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente el mercado de los
principales rubros de exportación. Las empresas multinacionales aprovechan la
mano de obra barata de los países en vías de desarrollo y de acuerdo a esto se
trasladan hacia estos países.
Los bancos multinacionales, son
el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo que aquí se trata de
hacer crecer el capital financiero a través de las inversiones en los
diferentes países. Estas inversiones se realizan en las bolsas de valores de
todo el mundo, principalmente en Nueva Cork, Londres, Tokio, París, Frankfurt,
Ámsterdam, Singapur, Hong Kong, etc. Los bancos multinacionales actuan unidos
en grandes consorcios financieros y algunos abarcan bancos de muchos lugares.
Por ejemplo. El consorcio financiero ORION, comprende los siguientes bancos:
Westminster Bank (Gran Bretaña), Westdeutshche Landesbank (Alemania), Crédito
Italiano (Italia), Banco de Santander (España), Chase Maniatan Bank (USA),
Mitsubishi’s Bank (Japón) y Orio Royal Bank (Canadá).
Los otros agentes de la
globalización son: los tecnócratas internacionales, que son los intelectuales
que trabajan para las multinacionales y las financieras; los gobiernos, que con
sus políticas ayudan a las multinacionales a realizar sus operaciones; y, los
organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo
Monetario Internacional (FMI) que condicionan sus préstamos a que los países
adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre circulación del
capital.
FUENTE DE INFORMACION
https://www.youtube.com/watch?v=BWvLD-gUGLs
https://es.wikipedia.org/globalizacion.definicion
https://www.youtube.com/watch?v=BWvLD-gUGLs
https://es.wikipedia.org/globalizacion.definicion
No hay comentarios.:
Publicar un comentario